Senderos PR Senderos GR Montes Rutas a pie Rutas en coche De puerto en puerto
 
Ficha técnica
La ruta
Mapa
Agenda
Como llegar
Menú del día


Galicia, de puerto en puerto
De Baiona a Panxón
Situación y entorno

Abóbriga, Stuciana, Balcagia, Erizana y Baiona, estos son los nombres que a través de su dilatada historia ha tenido y tiene esta hermosa villa, villa muy marinera y que ha sabido compaginar su vocación vinculada al mar con su otra actividad mas reciente: el turismo.

Pero, tal vez, el hito más importante en el transcurso de los tiempos que ha vivido Baiona, sea el poseer el privilegio de conocer de primera mano el exito de Cristóbal Colón de haber abierto una nueva ruta marítima y comercial con las Indias. Fue un 10 del mes de marzo de 1493 cuando la carabela La Pinta al mando de Martín Alonso Pinzón arribó a la villa de Baiona con la noticia.

Nigrán, recostado sobre una ladera orientada al oeste, reposa por medio de numerosas playas de finísima arena en las aguas de la ensenada de Baiona y la ría de Vigo, separado por la península de Monteferro, con las islas Estelas al frente y al sur la suavidad del Valle Miñor. Así está situado este privilegiado concello que con una superficie de 35 km.2 alberga una población cercana a 17.000 habitantes, repartidos en siete parróquias: Camos, Chandebrito, Nigrán, Panxón, Parada, Priegue y A Ramallosa.

Estas tierras, desde tiempos ancestrales, debían poseer numerosos argumentos para el asentamiento poblacional pues los vestigios encontrados estan datados en el neolítico como "As Penisas Pequenas" o la "Mámoa das Requeixadas" (4.000 a 2000 años a. JC.). El Petroglifo "Das Requeixadas", perteneciente al calcolítico (2.000 a 1.500 años a. JC.) es otra evidencia de la estabilidad de los habitantes de entonces. El origen de Panxón se remonta a la época romana (s. II a. JC. a s. V d. JC.) con numerosos vestigios de la cultura castreña como el ara recuperado en la playa de A Madorra y el magnífico mosaico de temática marina recuperado a comienzos del siglo pasado. Ya más cercano en el tiempo, el Arco Germánico de Panxón (s. V-VII d. JC.) es una de las pocas manifestaciones del arte germánico en Galicia.

En definitiva, un recorrido lleno de lugares y entornos donde poder echar un vistazo al pasado, en perfecta armonía con un presente pleno de modernidad y equilibrado desarrollo. El itinerario resulta así muy enriquecedor al recorrer la costa que desde el entorno del Parador de Monte Real, pasando por las mejores playas del sur de las Rías Baixas alcanza el coqueto puerto de Panxón, dominado por la torre-campanario del templo votivo del mar, obra del arquitecto porriñés Antonio Palacios.

   
   
Inicio
Copyright Con botas y bastón - Todos los derechos reservados
Correo electrónico: webmaster@conbotasybaston.com